sábado, 20 de octubre de 2018

Filosofía de la ciencia

La reflexión más profunda sobre la esencia de la ciencia se ha desarrollado en la "filosofía de la ciencia", disciplina que se desarrolló mucho durante el siglo XX.

En un excelente texto de César Tomé, muy breve para lo que incluye, se expone la importancia de la concepción filosófica de la ciencia y se repasan los principales hitos históricos de la misma. Copio a continuación los primeros párrafos y dirijo al texto original. Merece la pena.


"Afortunadamente la ciencia, como la naturaleza a la que pertenece, no está limitada ni por el tiempo ni por el espacio. Pertenece al mundo, y no es de ningún país o época. Cuanto más sabemos, más sentimos nuestra ignorancia; más sentimos cuánto queda desconocido; y en filosofía el sentimiento del héroe macedonio nunca puede aplicarse: siempre hay nuevos mundos por conquistar."

Esta cita pertenece a un discurso que Humphry Davy, uno de los más eminentes científicos del siglo xix, dirigió a los miembros de la Royal Institution en 1825. En este breve texto se ponen de manifiesto, por una parte, la fe en un progreso sin límites para la ciencia y la paradoja del conocimiento, cuanto más conocemos más somos conscientes de lo que no sabemos y, además, lo desconocido parece ser cada vez mayor que lo que se conoce. Pero, cabría plantearse, ¿en qué consiste el progreso científico? ¿realmente es ilimitado? Y ya puestos, ¿es racional? Estas preguntas podrían parecer intrascendentes para la investigación científica como tal, esto es, el investigador buscará sus resultados independientemente de si existe el progreso en ciencia o no, otra cosa esque sus posiciones filosóficas le influyan más de lo que está dispuesto a reconocer. Pero, tal y como nosotros lo vemos, no son intrascendentes en absoluto ...

jueves, 18 de octubre de 2018

Los paradigmas de Kuhn

Todos hemos oído que para ser innovadores hay que pensar “fuera de la caja”. En ciencia también es cierto que para conseguir avances significativos hay que pensar más allá de lo establecido. Pero ¿qué es exactamente “la caja” fuera de la cual hay que situarse?

Esta caja se puede identificar con el paradigma, el concepto central de Thomas Kuhn en su teoría de las revoluciones científicas. Kuhn plantea una evolución de las disciplinas científicas (una vez establecidas como tales) en las que se alternan períodos de “ciencia normal” con momentos de revolución.

En las fases de ciencia normal la comunidad científica asume de forma consensuada un conjunto de teorías que conforman “el paradigma” científico del momento. La tarea en estas fases consiste en ir intentando explicar cuestiones novedosas en el marco del paradigma vigente, o dicho de otro modo, ir extendiendo el ámbito de validez del paradigma. En esta tarea van apareciendo casos que no encajan, anomalías. Mientras no son demasiadas pasan desapercibidas pero a medida que la cantidad de anomalías aumenta, puede dar lugar a una situación de crisis que se supera con la creación de un nuevo paradigma. El nuevo esquema es mejor que el anterior dado que debe explicar las mismas cosas que el anterior más las anomalías, o al menos buena parte de ellas.

Merece la pena ampliar un poco este resumen tan sintético de "La estructura de las revoluciones científicas" de Kuhn, por ejemplo echando un vistazo a las entradas de la Wikipedia del autor y de la obra:
Thomas S. Kuhn
The Structure of Scientific Revolutions

martes, 16 de octubre de 2018

La observación, algo más complejo de lo que parece

Uno de los elemnetos del método científico es la  observación. Hay que observar fenómenos para buscar regulridades que llevan a proponer hipótesis. En los esperimentos que realizan también hay que observar lo que ocurre. Solemos tener una idea un tanto ingénua de lo que significa observar, pensando que recogemos la información externa igual que lo haría una grabadora o una cámara de vídeo, con unas lomitaciones de sensibilidad y ancho de banda, pero poco más. Sin embargo la observación está enormemente mediatizada por por la expectativa. Antes de continuar, veamos algunos vídeos que, si no  los conocíais de antes, resultan verdaderamente sorprendentes:


(Hay otras versiones del experimento aquí o aquí, es un cásico ya, hay cientos)


Vale, podemos pensar que es que esto ocurre porque son situaciones especialemnte preparadas para engañar, pero que normalmente no ocurre esto. Nada más lejos de la realidad, toda nuestra percepción está mediatizada por expectativas, incluso por los posicionamientos filosóficos de partida con los que uno se enfrenta a las cuestiones científicas. Un excelente ejemplo de esto lo encontramos en la historia del descubrimiento de electrón. Tanto Thomson como Kaufmann hicieron los mismos experimentos con los rayos catódicos, Kaufmann con más precisión, pero su planteamiento filosófico le impidió postular que ahí había una partícula elemental. La historia completa muy bien contada AQUI, en Naukas por @Omalaled.

¿Qué podemos aprender de todo esto? Supongo que conocer los sesgos y sus mecanismos psicológicos ayuda un poco a prevenirlos (aunque desde luego no los elimina). En uno de los textos recomendados de este tema sobre este asunto dice "un científico sin su cuaderno de laboratorio está fuera de servicio", haciendo referencia a que hay que tomar nota, hay que intentar registrar todo lo que se pueda en el momento que ocurre. Seguro se te escapan gorilas, pero la costumbre de anotar, y de intentar anotar todo, hace que se te escapen menos. También con ello evitas la erosión que supone la memoria. Lo apuntado sí que queda tal cual, mientras que lo memorizado sigue siendo manipulado por deseos, expectativas y demás sentimientos, haciendolo quizá más significativo personalmente y más bonito, pero menos fiable como información científica.

Respecto de cómo tomar notas de forma adecuada, no es nuevo el invento del "cuaderno de laboratorio", que no es más que un cuaderno común rellenado siguiendo unas instrucciones sencillas pero precisas. En la figura siguiente se muestra la portada de los cuadernos de laboratorio de una empresa (de la que he borado el nombre), ojo a las instrucciones (incluso el título daría para hablar un rato). El cuaderno me llega a través de una estudiante de la edición 2012/13 del curso.



domingo, 14 de octubre de 2018

Ciencia, conocimiento e ignorancia, método, enseñanza

Una interesante reflexión sobre el papel de la ignorancia en la ciencia. De paso habña temabién sobre la diferencia entre el conocimiento científico cuando se hace (se construye) y cuando se enseña. Concluye con unas acertadas reflexiones sobre la enseñanza de las disciplinas científicas.

Si por alguna razón no se incrustara bien el vídeo, VER AQUÍ

viernes, 12 de octubre de 2018

Los científicos

Estereotipos: la foto de Einstein sacando la lengua, un tipo con bata muy concentrado, profesores chiflados en el cine (1, 2) o brillantes paleontólogos aventureros... Para salir de esos lugares comunes nada mejor que preguntarles a ellos mismos. El vídeo es un poquito largo (26 min), pero interesante:


(llegué al vídeo por AQUÍ)